Lámpara de Lava | Ciencia de lo Cotidiano Ep 2.

Yo nunca tuve una lámpara de lava. Nací en 1992 y este invento, realizado por Edward Craven, fue creado en 1963. Mi papá nació en el 61. Le pregunte si alguna vez tuvo una, y me dijo que no. Averiguando por un lado y por otro, me fije que la generación que los tuvo en sus mesitas de noche fue la de los 80. Creo que la magia de estos objetos radica en el movimiento suave el cual hipnotiza por su belleza.

Ahora, por qué se presentan estos movimientos. Por qué el líquido que contiene la lámpara no se queda quieto y, porqué cuando se apaga este líquido dejaba de moverse. La solución a estas preguntas la da una propiedad llamada densidad. Las lámparas de lava tienen una fuente de energía en su base, esta fuente era un bombillo, el cual se encargaba de calentar el líquido cuando estuviera cerca a ella. Cuando un líquido se calienta, las moléculas que lo componen se separan, aumentando el volumen, y por ende, disminuyendo la densidad. Por esta razón, el líquido se iba a la parte superior de la lámpara.

Es importante mencionar un aspecto de estás lámparas. El líquido que se movía debía tener una densidad similar al otro líquido de la lámpara. Siendo sincero, la construcción de una lámpara de lava, como la que veíamos en los 80, es muy complicado. Se deben elegir dos compuestos que no se mezclen, pero con densidades similares. Un poco difícil si lo deseas presentar en la feria de ciencias de tu colegio. Sin embargo, es posible realizar una lámpara de lava casera, que no funciona como las comerciales, pero se ve muy similar a sus homónimas.

Lámpara de Lava

La ciencia detrás de esta lámpara de lava casera se basa en los enlaces de interacción entre moléculas. Todos hemos escuchado el dicho: ‘No se mezclan como el agua y el aceite’ Ahora, la pregunta debe ser ¿Por qué el agua y el aceite no se mezclan?

El agua es una molécula polar, eso quiere decir que funciona como un imán pequeño. Tiene un lado positivo y otro negativo. FIN.

El aceite es un grupo de moléculas apolares, es decir funciona como un imán pero muuuuuy largo. También tiene un lado positivo y otro negativo, pero la molécula al ser tan grande distribuye sus cargas negativas y positivas por toda la molécula. El agua, por ser pequeña, no lo puede hacer.

Estos compuestos son tan diferentes que no se pueden ni ver. Cuando agregas un colorante a esta solución, este no se mezcla con el aceite porque tiene su base en agua. El colorante se agrega para que se vea con mayor claridad el efecto de lámpara de lava.

Finalmente, el Alka-Seltzer produce burbujas, que al ser menos densas que el aceite, sube a la superficie de la solución, se explotan y sueltan el colorante que irá nuevamente al fondo para mezclarse con el agua. Y, Voila.

Si deseas ver una explicación mucho más sencilla de este proceso, te recomiendo este vídeo de la Royal Institution.

*La Ciencia de lo Cotidiano es una serie que busca mostrar cómo estamos involucrados con la ciencia en todos nuestros aspectos diarios. En esta serie transmedia el editor/redactor/guionista que dirige Scientist of Today utiliza objetos cotidianos y muestra la magia que esconde cada uno de ellos. Si deseas ser parte del grupo de curiosos comparte, sigue y publica los experimentos diarios que realices con cosas que utilizas todos los días. Si no quieres hacer parte de esta manera, igual puedes ver los vídeos de la serie para mantener hypeado. Like y Hype para ti querido lector.  

Deja un comentario